domingo, 22 de noviembre de 2009

Desarrollar un tema

TEMA : Ética y Moral

Subtemas:

(1). Libertad y responsabilidad.
(2). La personalidad moral
(3). Juicio crítico
OBJETIVOS:

- Reflexionar sobre la relación entre la ética y la moral, y la identidad, la cultura y la globalización.
- Identificar el significado de los derechos y deberes propios y de otros en el marco de la libertad y la responsabilidad.
- Argumentar las tomas de decisiones en la cotidianidad y en los ejercicios de análisis de casos y respuestas a dilemas, relacionándolo con la ética y la moral en un marco cultural.
- Desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y apertura con relación a la toma de decisiones y solución de problemáticas personales, sociales o profesionales de forma colaborativa, crítica y creativa.
- Promover la reflexión en torno a la elección de conductas éticas responsables.
- Propiciar la apropiación de significados sobre el tema bajo estudio con base en la solución de problemas.
- Reflexionar sobre los factores que influyen en nuestra postura ética y moral frente a la vida, la cotidianidad y situaciones problema específicas.


METODOLOGÍA:

Algunas de las lecturas están incluidas en el archivo anexo titulado “Lecturas ética y moral”, otras están por escanearse (las he marcado con asterisco para tener claridad de que aún no las he anexado) y me comprometo a hacerlo en cuanto entremos de vacaciones.
Las Dinámicas están descritas en el apartado titulado con el mismo nombre.
Sesión
Objetivo Actividades de clase Lecturas para este tema.
1. Discutir los conceptos de ética, moral, responsabilidad, libertad y personalidad moral. - Actividad por grupos para definir desde lo que cada uno sabe, los conceptos planteados en el objetivo (cada alumno incluirá esta tarea en su portafolio final).
Se pide que por grupos se discutan los conceptos de:
Moral, ética, responsabilidad, libertad y personalidad moral y en qué forma pueden relacionarse.
Luego cada grupo apuntará su construcción en un cartel con un marcador.
Pueden hacer dibujos, un gráfico o cualquier otra cosa para compartirlo con otros grupos.

Estos productos grupales se incluyen en el portafolio final de productos desarrollados en clase.
Para conformar los grupos puede usarse:
1. Pedir que busquen a compañeros que hayan nacido en el mismo mes. Así quedarán grupos por meses de nacimiento, quienes nacieron en enero conformarán un grupo, quienes nacieron en febrero otro, y así sucesivamente.
2. Numerarse de 1 a 6, y luego que se reúnan las personas a quienes les correspondió el mismo número (los 1 con otros unos, los dos con otros dos, etc.).

Luego de la presentación por grupos el docente propone algunas definiciones para estos conceptos.
Posteriormente en los mismos grupos harán las lecturas 1 y 2 de este tema y la relacionarán con la actividad anterior.
Apuntar en una hoja por grupos tres ideas principales de cada una de las dos lecturas.
Luego se realizará una plenaria y se elegirá por orden aleatorio la participación de cada grupo. Lectura 1. Savater, F. (1991). De qué va la ética. Ética para Amador. Ed. Ariel, Barcelona. pp.19-33.
Lectura 2. Savater, F. (1991). Ordenes, costumbres y caprichos. Ética para Amador. Ed. Ariel, Barcelona. pp.35-46.


Tarea extraclase para discutirse en la siguiente sesión:
Lectura 3. Savater, F. (1991). Haz lo que quieras. Ética para Amador. Ed. Ariel, Barcelona. pp.49-61.

*Lectura 4. Savater, F. (1991). Ordenes, costumbres y caprichos. Ética para Amador. Ed. Ariel, Barcelona. pp.65-76.





2. Definir el concepto de personalidad moral y discutir sus características.
- Con base en las lecturas hechas extraclase se inicia esta sesión preguntando sobre los temas que llamaron la atención de la lectura. Se puede hacer preguntando en general y escuchando algunas de las opiniones de los participantes.
- Luego ser realiza una dinámica para relacionar las lecturas con las características de la personalidad moral.
Se sugiere alguna de las siguientes dos dinámicas:
Dinámica 1: “Estatuas individuales” (con algunas modificaciones) (pág. 111). Salom Flores, G. (2001).Expresión corporal y creatividad. Ángeles Editores: México D.F.

Dinámica 2: Debemos salvar tres personas.

La explicación de las dinámicas está en el apartado titulado Dinámicas.

- Se discute en mesa redonda el concepto de personalidad moral y su relación con las emociones.
- Un relator (a) escribe las principales conclusiones del grupo y se incluye en el portafolio final de la asignatura.

Lecturas que se deben realizar antes de esta sesión:

Lectura 3. Savater, F. (1991). Haz lo que quieras. Ética para Amador. Ed. Ariel, Barcelona. pp.49-61.


*Lectura 4. Savater, F. (1991). Ordenes, costumbres y caprichos. Ética para Amador. Ed. Ariel, Barcelona. pp. 65-76.





3. Definir el concepto de personalidad moral y discutir sus características.
Explicación del docente sobre la relación entre las emociones (agradables y desagradables –la culpa, por ejemplo-) y la construcción de una personalidad moral.

Se pide que cada participante piense en una experiencia que le haya hecho sentir feliz, satisfecho, tranquilo, en armonía, etc. Luego debe pensar en una palabra clave que identifique su recuerdo y anotarla en una hoja con un marcador.

Cada persona hace visible su palabra a los demás. Se conforman grupos buscando las personas que tengan palabras similares.

En cada grupo se realiza la Lectura 5. Es una lectura corta que a través de una historia permite trabajar sobre las emociones, la personalidad y la moral.

Por grupos se presenta un listado de características de una personalidad moral y se pega en el pizarrón, luego con ayuda de los participantes se leen estas características en voz alta (este listado puede incluirse en el portafolio final de la asignatura) y se discute lo que se requiere para que una persona desarrolle dichas características. *Lectura 5. Garrido, V. (2002). Epílogo. Contra la Violencia. Las semillas del bien y del mal. Pág. 401 – 415.


Tarea extraclase para discutirse en la siguiente sesión:

Lectura 6. Lectura 5. Puig J. y Martínez, M. (1989). Educación moral y democracia. LAWRENCE KOHLBERG. Ed. Laertes, Barcelona, 1989, pp. 88-105

Lectura 7. Dilemas Morales.
4.
Definir el concepto de dilema moral.
Conocer los diferentes estadios morales e identificar sus características en situaciones propias.
Identificar el significado de los derechos y deberes propios y de otros en el marco de la libertad y la responsabilidad. Por grupos se resolverá un dilema con alternativas relacionadas con las diferentes etapas del desarrollo moral. Y uno en el que se deberán proponer las alternativas de solución.

Puede realizarse asignando uno de tres dilemas con alternativas de solución o uno de dos dilemas sin alternativas de solución que he incluido como Lectura 7 (esta lectura hace parte de los ejercicios de la asignatura de ética de la cual revisamos una serie de lecturas).

Para la asignación de grupos puede usarse la Dinámica 3: Figuras y colores.
Dinámica 4: Cruzar la línea en parejas.
Una vez que cada grupo tenga respuestas a los dilemas se realizará una puesta en común por cada grupo examinando ventajas y desventajas de las respuestas y su relación con los capítulos leídos con anterioridad, en especial, las Lecturas 3 y 4. Tarea extraclase:
Escribir un dilema al que se haya enfrentado o alguno al que podría enfrentarse en el contexto en el que se encuentra en la actualidad (la edad, la universidad, la carrera, la ciudad, etc.). Y proponer una manera positiva y asertiva de resolverlo.
Esta tarea se incluirá en el portafolio final.








EVALUACIÓN:

La evaluación de este tema se realizará con los productos de cada clase que se anexarán al portafolio final de la asignatura que contemplará todos los productos durante el curso.

DINÁMICAS:

Dinámica 1.
Estatuas individuales. Todo el grupo se mueve por el espacio al ritmo de una música lenta, al cesar la música cada uno se imagina que es la estatua dedicada a una persona que ha sido feliz (la dinámica original propone una persona que ha dedicado su vida a los demás, yo propongo este cambio para ajustarlo mejor al tema) o si se considera mejor se puede proponer la estatua de una persona con personalidad ética. Después de un momento inmóviles cada quien explica lo que representó y todo lo que hizo que esta persona pueda considerarse feliz (o con personalidad ética si se prefiere).
Agregaría como elemento importante que al explicar sus representaciones intenten poner en palabras sus emociones al representar a esta persona.
Música sugerida: Apocalipsis de los animales u Ópera salvaje (CD-I 1,2,3,4, de los CDs que acompañan el libro). Pag.111.
Dinámica2. Debemos salvar tres personas
Se pide que de forma individual se elijan tres personas del siguiente listado para salvarlas. No se explicará de qué deben salvarse, solo se enfatiza que cada uno está en capacidad de salvar a tres personas y deben elegirlas.
1. Trabajadora sexual
2. Ex convicto
3. Científico
4. Indígena
5. Niño con Síndrome de Down
6. Niño de 6 años
7. Mujer embarazada
8. Anciano
9. Sacerdote o monja
Luego por grupos deben explicar por qué salvarían a esas personas En cada grupo se deben elegir tres personas a quienes salvarían y lograr acuerdo sobre quienes serían. . Se elige un relator que dirá al grupo en general cuáles han sido sus elegidos y por qué. Se continúan haciendo grupos hasta que el grupo total decida las tres personas que salvarían y por qué.
Se escriben en el pizarrón los adjetivos negativos y positivos de las razones para salvar a unas u otras personas y se discute la relación con la cultura, el aprendizaje, los prejuicios, la discriminación y la personalidad moral.
Dinámica 3. Figuras y colores
El docente con ayuda de algún alumno pega en la espalda de los participantes figuras geométricas de diferentes colores. A algunos les corresponderán círculos, a otros cuadrados, etc. Se les pedirá que sin hablar se agrupen. No se les dirá que lo hagan por alguna categoría, sin embargo, lo que suele ocurrir es que se organizan o por formas o por colores. Desde el principio el docente debe dejar con intención algunas figuras o colores que sean difíciles de agrupar con los demás, de tal forma que sin decirse nada probablemente estas personas sean excluidas de los grupos.

ACTIVIDADES EXTRACLASE COMPLEMENTARIAS:

- Bitácora de emociones y proceso de tomas de decisión. Se puede pedir que realicen un diario durante una semana de decisiones que hayan tenido que tomar y el proceso que se siguió para ello, enfatizando lo que ocurrió emocionalmente y lo que se pensó.
- Búsqueda y planteamiento de dilemas para presentar en la siguiente clase y discutir con otros grupos.
-Redactar una situación importante en la vida que se considere relacionada con el desarrollo de la personalidad moral.

SUGERENCIA DE PELÍCULAS Y VIDEOS DENTRO Y FUERA DE CLASE:

Películas y Videos que pueden verse en clase ó extraclase, con una guía de discusión en grupos dentro de la clase.
- El lector
- 12 en pugna
- El niño del pijama a rayas
- Cadena de favores
- En búsqueda de la felicidad
- La lista de Schindler
- Historia de Tony Meléndez (disponible una copia que copio el Mtro. Gustavo).

SUGERENCIA LECTURAS COMPLEMENTARIAS:

- Heller, Adnes. Memoria y responsabilidad.
- Golleman, Daniel. La inteligencia emocional.

SUGERENCIA DE LITERATURA RELACIONADA:

- El conde de Montecristo, Alejandro Dumas.
- El mundo feliz, A. Huxley.
- Walden II. B.F. Skinner
- La ética como amor propio, Savater, Fernando.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Qué es evaluar, calificar, acreditar...??

¿Qué es evaluar?
“Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno” (Hoffman, 1999)
Así pues, la evaluación, en términos generales, supone una instancia de valoración. En los términos particulares de la evaluación educativa es posible distinguir varios objetos de evaluación cuyas relaciones implícitas son evidentes. Entre otros, es posible valorar: el sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes.
En el caso particular de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, evaluar supone conocer qué y para qué evaluar, para lo cual es requisito esencial recoger información, formular un juicio de valor y tomar decisiones con vista al futuro.
Como dije más arriba, la evaluación implica una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se deben tomar en cuenta varios elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones. La medición refiere únicamente elementos observados y cuantificados. Así es posible evaluar y acreditar sin que existan calificaciones de por medio.

¿Qué es calificar?
En la mayoría de las instituciones de educación superior se califica sin evaluar, en otras palabras, sin juzgar y valorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje para mejorarlo continuamente.

¿Qué significa acreditar?
La acreditación es de carácter académico-administrativo, mientras que la evaluación y la calificación son de carácter estrictamente académico, refieren el tipo y nivel de los aprendizajes logrados.
Por ejemplo, con el fin de profundizar y asimilar los conocimientos estudiados en cada unidad se brindan dos o más actividades de aprendizaje. Se recomienda la realización de las mismas pues ayudará al alumno a prepararse mejor para las diversas actividades de evaluación, con el fin de “acreditar” una materia.

¿Qué significa “evaluación tradicional”?
La evaluación tradicional mide la cantidad de conocimientos u objetivos logrados, representados como la frecuencia de respuestas correctas en los instrumentos estructurados.
Las técnicas tradicionales se dirigen principalmente a evaluar el presente del alumno y en el mejor de los casos el pasado reciente (evaluación acumulativa), las técnicas constructivistas enfatizan la evaluación del desarrollo.
La evaluación tradicional mide la cantidad de información memorizada por los alumnos. Los modelos utilizados tradicionalmente centran la evaluación en cogniciones aisladas sin considerar su conexión con el marco de conocimientos general y personal del alumno, esta tendencia a evaluar conocimientos como unidades ordenadas que se pueden aislar en forma artificial, no favorece la construcción del conocimiento que exige una evaluación que considere las cadenas complejas de significado y la interacción dinámica entre los mismos. Lo esencial en esta perspectiva es el concepto de integración, es decir, propone que cualquier tipo de conocimiento puede ser entendido mejor en el contexto de un sistema de significados más amplio que lo apoye y relacione.
Características de la evaluación tradicional del aprendizaje:
-Hincapié en aprendizaje memorístico
-Se enfatizan los productos (lo observable) y no los procesos (razonamiento, uso de estrategias, habilidades)
-Es cuantitativa
-Se enfatiza demasiado la función social de la educación y lo sumativo-acreditativo
-Se evalúa el aprendizaje de los alumnos y no la enseñanza
-El docente casi siempre define solo la situación evaluativa (a veces en forma autoritaria y unidireccional)
-Se escogen los ejercicios que casi nunca se revisan en la enseñanza
Pensando en que la generalización o transferencia de saberes es espontánea

¿Qué significa “evaluación constructivista”?
Los enfoques constructivistas orientan diferentes estrategias de evaluación. Privilegian el papel activo del alumno como creador de significado, la naturaleza autoorganizada y de evolución progresiva de las estructuras del conocimiento, es decir abordan la evaluación formativa.
La evaluación, por tanto, debe estar orientada a evaluar los procesos personales de construcción personal del conocimiento.
La evaluación formativa se entiende como un refuerzo que ayuda al alumno a reconstruir el tema de evaluación y como parte del proceso generador de cambio que puede ser utilizado y dirigido a promover la construcción del conocimiento.
En el enfoque constructivista, se centra la atención en el nivel de análisis, por lo tanto las capacidades del alumno para clasificar comparar y sistematizar son claves para la evaluación formativa. Esta forma de evaluación obtiene de los alumnos un conjunto de construcciones personales y únicas con las que estructuran su propio conocimiento, mientras que la evaluación tradicional sitúa a los alumnos en un conjunto de construcciones validadas externamente.
La evaluación en este marco tiene la intención de dar a los estudiantes una oportunidad para seguir aprendiendo; esto exige que el profesor reconozca las diferencias individuales y de desarrollo de intereses, capacidades, destrezas, habilidades y actitudes. Así, la evaluación debe partir verificando lo que los alumnos ya saben (evaluación diagnóstica).
La evaluación constructivista mide:
• Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas.
• El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
• Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor.
• Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.
• La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.
Características de la Evaluación constructivista:
• Poner énfasis en los procesos
• Evaluar la significatividad de los aprendizajes
• La funcionalidad de los aprendizajes como indicador del grado de significatividad
• La asunción progresiva del control y responsabilidad lograda por el alumno
• Evaluación y regulación de la enseñanza
• Evaluar aprendizajes contextualizados
• Autoevaluación del alumno
• Evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje
• Coherencia entre situaciones de evaluación y el proceso de enseñanza aprendizaje

¿Cuál es la función social de la evaluación?
Provee retroalimentación continua al estudiante sobre su nivel de trabajo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y facilita el logro de los objetivos educativos.
La evaluación actual, igual que el aprendizaje, ocurre de forma natural. El aprendizaje es duradero cuando se lleva a cabo dentro de un contexto significante y cuando se relaciona con asuntos y problemas que experimenten los estudiantes.
Presenta a los estudiantes con retos reales que requieren que apliquen sus habilidades y capacidades relevantes y conocimientos.
Promueve el aprendizaje a través de retroalimentación, reflexión y autoevaluación.

La información obtenida con la evaluación se utiliza para:
• Monitorear y emitir juicios respecto a la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
• Para que el educador reflexione sobre sus prácticas educativas.
• Para evidenciar la efectividad de cursos, programas de estudio e instituciones educativas.
• Mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje.

¿Cuál es la función pedagógica de la evaluación?
La evaluación de la capacidad o del cometido o desempeño es una técnica de ejecución que requiere que el estudiante elabore una respuesta o un producto que demuestre su conocimiento, capacidades y habilidades. Con las técnicas de ejecución se pretende evaluar lo que los estudiantes pueden hacer, en lugar de lo que saben y que utilicen lo que saben para poder hacer.
Esta técnica también puede ser útil para el enfoque de evaluación constructivista.

¿Qué significa “evaluación informal”?
La evaluación informal se caracteriza por ser superficial, improvisada, con validez y confiabilidad no verificada. Este tipo de evaluación es la que se realiza para tomar decisiones en la vida cotidiana. Por ejemplo, observar las condiciones del tiempo para determinar cómo salir vestido.
Estas evaluaciones son emergentes, no se planifican, se basan en datos escasos y bastantes subjetivos. Normalmente anteceden a decisiones que tienen escasa trascendencia para las personas o instituciones involucradas y que no les afectan de un modo permanente.
En general, la evaluación informal surge con frecuencia en la vida cotidiano de los personas y también ocurre en el contexto escolar. Una forma de evaluación informal es la que realizan los profesores al enfrentar una situación que aparece de improviso en el aula, como la participación de un estudiante, las dificultades manifestadas por los estudiantes ante la realización de una tarea...
Aunque la evaluación informal tiene un alto grado de subjetividad, no puede descartase.
Las evaluaciones informales están presentes en los diálogos entre personas que, de alguna u otra manera, forman parte del proceso educativo o de la institución. Por ejemplo padres y profesores, estudiantes y sus docentes, docentes y directivos...
Técnicas de una evaluación informal:
-Observación de actividades realizadas por los alumnos (Sistemática o asistemática, abierta o focalizada, en situaciones naturales o en marcos creados ad hoc –role playing, debates, etc.)
- Registros anecdóticos, listas de control, diarios de clase.
-Exploración por medio de preguntas que realiza el profesor durante las clases.
(Abiertas o cerradas, generales o dirigidas-focalizadas)
-Incluir una muestra amplia de los estudiantes, tomar en cuenta indicadores diversos, darle apoyo con técnicas semi-formales o formales.

¿Qué significa “evaluación semiformal”?
Las técnicas de evaluación semiformal incluyen: trabajos y ejercicios realizados en clase (Importancia de su planeación adecuada, relevantes para evaluación formativa y ayuda ajustada)
-Tareas o trabajos extra-clase (Variedad en formas y en modalidades –individual, grupal-, que los hagan practicar reflexivamente, pensar y aprender)
-La evaluación de portafolios (Instrumento comprensivo muy útil, importancia de la reflexión conjunta sobre los productos incluidos, propósitos y criterios claros)

¿Qué significa “evaluación formal”?
El otro tipo de evaluación corresponde a la denominada formal o Sistemática. Esto sucede en las instancias que se planifican para ello. La evaluación formal, demanda atención, recursos y esfuerzos especiales en su desarrollo, debido a las implicaciones que pueden tener sus resultados sobre las personas o las instituciones involucradas. Por ejemplo, si se desea evaluar el trabajo y los resultados logrados por un grupo de estudiantes en un año o en un determinado proyecto, necesariamente habrá que pensar en una evaluación de tipo formal.
La evaluación formal promueve un proceso de evaluación válido y confiable.
Un proceso de evaluación válido y confiable desembocará en conclusiones que sirvan para juzgar los aprendizajes de los alumnos y para modificar, si es necesario, las estrategias de enseñanza.

Más allá de los instrumentos que se construyan para obtener la información que servirá para emitir los juicios de valor del docente, es pertinente preguntarse si la subjetividad del evaluador no tenderá a contaminar sus apreciaciones.
En principio es necesario tener presente que al evaluar, el docente emite un juicio de valor personal, pone en juego su propia subjetividad. Lo interesante es tener presente que esta subjetividad no debería condicionar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Es imposible pensar que la subjetividad del docente no influye en sus valoraciones. Para equilibrar esta subjetividad, deberá aplicar algunas técnicas específicas que serán objeto de desarrollo en las próximas unidades.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Dimensión para la Salud

¿Qué es cultura?
La cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el ámbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la técnica) así como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofía).
En un sentido más restringido, la cultura se constituye por los diversos saberes, tanto de tipo especulativo como práctico, que la humanidad ha alcanzado y recopilado, en forma más o menos sistemática, a lo largo de la historia.
Bell, define la cultura como “un proceso continuo de sustentación de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista estético, una concepción moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos que adornan a nuestro hogar y a nosotros mismos, y en el gusto que expresa esos puntos de vista.” Mientras que para Inglehart la cultura se entiende como: “los valores, las creencias, las capacidades y la gregariedad de los miembros de una sociedad determinada.”
Así, el sistema cultural constituye una estrategia de sobrevivencia para la sociedad, ya que son los reglamentos sobre los cuales se funda un conjunto de personas que intercalan acciones entre sí para satisfacer sus necesidades. Ésta tiene una relación de apoyo mutuo con la economía y la política; es decir, bajo un sistema de creencias se justifica el orden social. Por otro lado, cualquier sistema sociopolítico se complementa y a la vez se apoya en un orden moral dado para obtener la legitimación de éste.

¿Qué es sociedad?
Es la agrupación de personas (al menos dos) que se unen en vistas a objetivos comunes. Así reconocemos sociedades formadas por familias, que a su vez se agrupan en unidades mayores, conformando pueblos o naciones...
Una sociedad:
• Es un sistema.
• Está compuesta de (consiste solamente de) muchísimas partes, que llamamos miembros, y que son sistemas inteligentes o sociedades en sí.
• Como el elemento básico de las sociedades es el sistema inteligente, tiene (por lo menos) las propiedades de un sistema inteligente. Podría tener otras propiedades debido a que está compuesto por muchísimos sistemas inteligentes.
• Sus objetivos son los objetivos que sus miembros tienen en común.
• El tiempo de vida de sus miembros es considerablemente más corto que el de la sociedad o subsociedad a la cual pertenecen.

¿Cómo se vincula salud, sociedad y cultura?
Supongo que se pretende ofrecer una visión amplia de la salud y la enfermedad, consideradas como fenómenos socioculturales y no solo biológicos.
Se trata de introducir a los estudiantes en la perspectiva propia de la cultura de la Salud, cuando ésta aborda los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad. Las diferentes tendencias y abordajes teóricos utilizados son también objeto de análisis, al igual que aquellos grupos sociales con necesidades específicas de salud, presentes en nuestro entorno.
El fin será analizar desde una perspectiva antropológica el pluralismo asistencial, el sistema sanitario en el cual nos hayamos inmersos y las connotaciones específicas a tener en cuenta en la prestación de cuidados a individuos que proceden de otras sociedades y etnias.
Se trata de reflexionar sobre la insuficiencia y el reduccionismo que supone un enfoque exclusivamente biomédico para conceptualizar las problemáticas de salud. De este modo, se entenderá desde una óptica más global, todos aquellos fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad, lo que nos permitirá avanzar en el conocimiento de los diversos grupos humanos que conforman nuestra sociedad, paulatinamente configurada como más plural y multicultural.

Objetivos:
• Analizar la contribución del Humanismo y la Sociología a la compresión de la salud y la enfermedad, resaltando el papel que juega la cultura a la hora de entender estos fenómenos, y por tanto, la sociedad en su conjunto.
• Explicar los diferentes abordajes teóricos utilizados para comprender la existencia de diferentes posibilidades asistenciales en nuestra sociedad.
• Identificar las diferentes alternativas asistenciales que se ofrecen a la población y analizar sus principales características.
• Analizar la necesidad de la perspectiva cultural, para comprender cualquier aspecto relacionado con la salud en la sociedad.
• Valorar la contribución del Humanismo en el conocimiento de la perspectiva poblacional, al plantear actuaciones de planificación sanitaria.
• Estudiar las bases teóricas de la disciplina humanística para acceder a un conocimiento holístico de la sociedad.

¿Qué es la sociedad de riesgo?
La sociedad del riesgo (o sociología del riesgo) es la síntesis sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se trataría de una sociedad posindustrial en el sentido en que las matrices básicas de la modernidad y su misma correlación de fuerzas han cambiado sustancialmente. El primer teórico que habló de este cambio fue Ulrich Beck, quien en su libro La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986) expuso una serie de cambios que no estaban siendo advertidos por las ciencias sociales y que afectaban notablemente a las nuevas generaciones.
Ya se han dicho muchas cosas acerca del terrible panorama que nos puede ofrecer, hoy en día, una sociedad que se pone a sí misma en peligro a través del mercado de la comunicación. Tampoco podemos añadir nada a la desorientación que han provocado las últimas fases del industrialismo, todavía en pie a pesar de sus crecientes contradicciones. Pero sí se puede dar un paso más allá y adoptar esa situación como objeto de estudio, aprender a comprender --y expresar en conceptos, en un pensamiento informado y basado en la sociología-- todas estas inseguridades de nuestro tiempo, un paisaje conceptual que la crítica ideológica niega cínicamente y ante el que, sin embargo, sería peligroso ceder sin guardar las distancias.
Gran parte de la percepción pública de muchos riesgos sigue anclada en una sospecha de que quienes deberían velar por la salud y el ambiente no son eficientes en su tarea, y a menudo son sospechosos de plegarse a los intereses de un poderoso conglomerado empresarial (una percepción que no tiene por qué ser cierta, pero que funciona en un plano emocional, que es precisamente el del ciudadano asustado por lo que puede suceder).
Por supuesto, queda pendiente aprender a entender que cualquier modelo social de progreso entraña riesgos, y que las sociedades modernas y democráticas deben establecer criterios suficientes para asegurar que no se toman riesgos innecesarios, que se aplican lógicos criterios de precaución y que se busca una máxima objetividad, por encima de los intereses empresariales... pero sin dejar de lado los beneficios obvios que derivan de este tipo de innovaciones tecnológicas.
Sin embargo, las noticias nos muestran que los deberes siguen sin hacer.

DIMENSIÓN ESTÉTICA Y ARTE (1)

Comentar la experiencia que tuvimos en relación a las actividades hechas el Mtro. Sagredo: Los instrumentos musicales de diferentes países, el darnos cuenta que nos incitó o bloqué a tocar algún instrumento musical.

Los instrumentos musicales han existido siempre, desde la prehistoria y las antiguas civilizaciones donde ya se empleaban troncos huecos, conchas, cuernos, caracolas...etc, hasta ahora, con los mas modernos instrumentos electrónicos.
Nosotros conocemos los instrumentos mas "típicos" dentro de las cinco categorías principales: Instrumentos de viento, instrumentos de cuerda, instrumentos de teclado, percusión e instrumentos electrónicos. Pero dentro de esas categorías existen infinidad de instrumentos musicales que seguro no conocemos y otros que no sabríamos ni como catalogarlos, por lo extravagantes y poco comunes que son, incluso algunos son inventos o prototipos de instrumentos que son una pura fantasía...
Bien sabido es el hecho que la música ha acompañado al hombre desde los albores de su existencia. Sin embargo, no se sabe Cuándo, Cómo ni Dónde surgió. Sus orígenes se pierden en la bruma de los tiempos, y en cuanto al "Cómo" y al "Por qué" se han formulado muchas hipótesis.

Muchos pueden ser los posibles "orígenes" del Arte Musical, desde la imitación de los gritos de animales o de los ritmos con que suelen realizarse algunos trabajos hasta las modulaciones producidas al emitir llamadas, entre tantas otras posibilidades... Tales sonidos, unos más graves, otros más agudos; unos más prolongados, otros más cortos; unos más ásperos, otros más suaves y sin batimentos, generaron, probablemente, una primera y rudimentaria línea melódica, con un ritmo característico, y con un color tímbrico (un sonido) que le era prEsta teoría se basa en los llamados "lenguajes-sonidos" que son propios de algunas tribus primitivas africanas, en los que el sentido de una misma sílaba varía sensiblemente según la entonación con que se pronuncie. Estas "palabras-sonidos" le sirven al Hombre para comunicarse, pasando la barrera de "palabra" a "música" en la medida en que varían las diferentes entonaciones.

Pues es precisamente aquí donde puede apreciarse el extraordinario valor de la música: el de ser -ante todo- un lenguaje, un idioma posible de aprender y practicar... Ningún lenguaje en el mundo puede vanagloriarse de ser más universal.

Dimensión Estética y Arte (2)

Posteriormente narrar qué nos dejó cuando se trabajó con la Maestra Isabel con las telas, palos y globos
En lo personal lo asocié mucho a la danza contemporánea que es un tipo de expresión corporal que está basado en la técnica del ballet clásico, pero que conlleva menor rigidez de movimientos. Se trataba de expresar, a través de los movimientos, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios junto con pasos tradicionales de cualquier rama del ballet.
Esta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan con la música tratando de comunicar un mensaje.
Todo lo que en la música es de naturaleza motriz y dinámica, depende no sólo del oído, sino también del tacto. Considero que la musicalidad puramente auditiva era incompleta. La arritmia musical es fruto de una arritmia de carácter general. No es posible crear armonías musicales sin poseer un estado musical armónico interior. Esta “rítmica” no es un arte en sí, sino un medio o instrumento para llegar a las demás artes.
La danza contemporánea surgió como una reacción en contra de las posiciones y movimientos estilizados del ballet clásico, alejándose de su estricto criterio tradicional y romántico, de cualquier código y regla académica. Fue conocida después de la I Guerra Mundial y ha sido la portadora de una importante función: la comunicación.

Según muchos, esta danza se define más a través de lo que no es que de lo que es. En la danza contemporánea la dinámica del cuerpo proviene de la energía de la persona haciendo que el movimiento alcance cada parte del cuerpo. El espacio es utilizado como una vía natural de expresión a través de cada gesto y del dinamismo del movimiento.

Influenciada por diferentes estilos que fueron desarrollados durante el último siglo en América y Europa, sólo uno de ellos es permanente en la danza contemporánea de hoy: la libertad.

Su ejecución no sólo se desarrolla en posición vertical, es tan rica que se pueden usar diferentes posiciones y niveles. La forma en la que ocurre es siempre caracterizada por la simplicidad y elegancia de su técnica. Y esto lo vimos en todas las actividades que efectuamos ese día: el movimiento con los palos, el danzar con globos y el modelar con los lienzos.

Preguntas sobre Nacocultura, Emos y Darketos

¿Existe una cultura del Narco, es decir, una narcocultura?
Es común escuchar en estos días los sucesos que tienen que ver con los narcotraficantes, con los productores así como también con los distribuidores de la droga en nuestro país y de la relación tan tirante que existe entre México y los Estados Unidos a partir de 1985, con el caso Camarena y con la certificación de la que somos objeto año con año en el mes de marzo.

De igual forma, es interesante para mí, el saber qué es lo que está pasando alrededor de todo este ir y venir entre las dos naciones implicadas. Uno de estos factores es la cultura que se ha ido formando alrededor de todos esos poderosos seres que ahora tienen acceso a la riqueza a través de la producción, distribución y venta de las drogas ilegales, tanto en México como en los Estados Unidos.

Podría decir en este momento que “la narcocultura” es una forma de identidad de estos sujetos que tienen una manera muy especial de vestirse, de llevar alhajas, de hablar e incluso en sus pueblos de origen son muy populares y aceptados por los mismos habitantes de estos lugares de provincia porque hacen mucho por el bien de estos lugares, es decir, cubren la cuota que el mismo gobierno no hace: obras públicas, empleos, viviendas, etc. que favorecen a las personas de estos lugares.
Me parece muy interesante conocer si para ellos (los implicados en el narcotráfico) la manera de comportarse es una forma contestataria hacia la sociedad que los rechaza y los juzga sin conocer a fondo las razones que los llevaron a ganar el dinero de una manera ilícita y fácil.
Una definición más cercana a la Narcocultura es la de subcultura que es el subconjunto de elementos culturales tanto materiales como inmateriales (valores, conocimientos, lenguajes, normas de comportamiento, estilos de vida, instrumentos de trabajo) elaborado o utilizado típicamente por un sector, segmento o estrato de una sociedad: una clase, una comunidad regional, una minoría étnica, una asociación política, religiosa, deportiva, una categoría profesional, una organización como la burocracia, el ejército, una gran empresa o bien una comunidad desviada como el hampa de las metrópolis o de la mafia.
En tanto comparte algunos rasgos esenciales de ella, ese subconjunto de elementos culturales se caracteriza dentro del conjunto de la cultura dominante, en algunos casos por ser una variante diferenciada o especializada de ella como son en general los profesionales, o bien un elemento históricamente constitutivo de ella, como las regionales o étnicas; en otros casos, por el hecho de presentarse como una forma de desviación o de oposición real o aparente, respecto de ella.
En el caso de las sociedades criminales o de la sociedad juvenil. Sin embargo, cuando una sociedad incorpora en su casi totalidad elementos que se presentan o son percibidos como radicalmente opuestos a la cultura dominante se tiende a llamarla más bien contracultura. Sin embargo para que la narcocultura quepa en la definición de contracultura, para mí, sería una manera de rebeldía ante lo económico, político y social. Este es el caso de los hippies (que también consumían drogas) en la década de los 60 y 70. No es una actividad contestataria, sino que asume la situación social y como tal obtiene grandes ganancias, hablando en términos monetarios. Así también la narcocultura está explicada dentro de los marcos de la sociología criminal o del crimen. Es así como podríamos definir a la narcocultura como el producto de una sociedad en que se han perdido los valores, especialmente de quienes proporcionan (productores/distribuidores) de las diferentes drogas hacia los adictos. Los “narcos” pertenecen a la mafia, tal como sucedió en la primera década del siglo veinte con la prohibición.
Podemos concluir que:
1. La narcocultura no es una forma contestataria de reaccionar de una parte de la sociedad. Podríamos decir, que forma parte de la misma corrupción que existe en todos los ámbitos del país y del gobierno. Es decir, se sabe que está ahí, pero se permite que viva porque de qué otra forma puede generar empleos y salarios el gobierno si no es de esta manera.
2. La narcocultura es una subcultura, como vimos en la primera parte del trabajo. Es, también, una falsa cultura que se está difundiendo en mucha gente que ve de alguna manera el narco como algo normal o por lo menos provechoso. No podemos excluir que para muchos jóvenes en la actualidad sea un ideal no confesado, pero un ideal en ellos oculto de llegar a ser un día alguno de los capos y tener poder y dinero.
3. Como en toda cultura, la narcocultura involucra diferentes costumbres, hábitos, formas de identificación y de relacionarse entre ellos mismos. Los ejemplos más claros son la forma de vestir, la forma de hablar, los valores, e incluso de qué forma mueren y cómo son velados y enterrados sus cuerpos.
4. El capo es visto como un héroe para los jóvenes y los no tanto ya que, algunos de ellos, hacen obras para la mejora de sus pueblos, dan dinero a los orfanatos, a la iglesia, etc. Por eso cuando mueren son recordados como el benefactor del pueblo y de la gente de ese mismo lugar. Lo que no hace el gobierno, que es su obligación, lo hace el narco para legitimarse ante los demás.

Los Emos o los Dark ¿són una cultura o una cultura de los jóvenes?
A últimas fechas se hablado mucho de tribus urbanas, desgraciadamente por la violencia declarada hacia una de ellas: los emos. Aclarando de antemano que todas las formas de violencia que nacen a partir de la intolerancia y la discriminación no deben alentarse de ningún modo y que el derecho a manifestarse, expresarse y ser diferente es el primer mandamiento de toda sociedad moderna.
Para empezar, hay que decir que el fenómeno de las tribus urbanas se da principalmente entre los sectores jóvenes, que como parte del proceso de afirmar la personalidad y en la búsqueda de identidad y pertenencia al grupo, construyen mecanismos culturales de expresión. Como rasgo contracultural han existido en todas la épocas, pero quizás sea en el siglo XX que el ser joven de convirtió en un sinónimo de ser rebelde, revolucionario y contestatario. Todas las tribus parten fundamentalmente del principio básico de distinguirse del montón. Y como las juventudes en paí¬ses como lo nuestros tienen cada vez menos opciones de trabajo y estudio, la pertenencia al grupo se vuelve en algo básico para sobrevivir, para no ser un paria, y no ser absorbido por el sistema. Desde luego que hay acepciones y discusiones más amplias sobre el fenómeno, pero baste como introducción para establecer que estamos hablando de un fenómeno cultural que se presenta fundamentalmente entre la población joven.
En la búsqueda de identidad, los jóvenes se enfrentan a modas, ideologías y tendencias impuestas por la televisión e Internet. Los canales de videos musicales presentan un sinfin de bandas que proponen diferentes corrientes con sus letras, ritmos y vestuario. Los mas desorientados, los siguen sin siquiera conocer el trasfondo de esa ideología.
Pero hay otros chavos que se toman muy en serio el ser “punk”, “dark” o “emo”, que conocen la historia y toman esto no como una moda, sino como su estilo de vida.